viernes, 3 de abril de 2020

VYGOTSKY




Lev Vigotsky (17 de noviembre de 1896 – 11 de junio de 1934) psicólogo. Nació en Orsha, Imperio Ruso. Se crio dentro de una familia extensa de origen judío que pronto se trasladó a Gómel, lugar donde pasó gran parte de su vida. De joven tenía un gran amor por el teatro, y también por la escritura, a los 19 años firmó un ensayo sobre Hamlet cambiando su apellido por Vygotski, en lugar de Výgodski, como era originalmente. Al finalizar la escuela ingresó en 1913 a la carrera de medicina, por consejo de sus padres, pero luego se cambió la Universidad Estatal de Moscú para iniciar la carrera de leyes. Pero ahí tampoco duro mucho tiempo.
Inició una nueva carrera: Filosofía y Letras en la Universidad Popular, el carácter de estos centros académicos estaba ligadas a una enseñanza liberal paralela a las más antiguas y prestigiosas instituciones ligadas al zarismo. Era una de las pocas universidades donde aceptaban personas de cualquier religión. Al graduarse volvió a Gómel, con la intención de enseñar psicología y literatura. Vygotski fue afortunado porque en ese contexto gracias a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, comenzaría a vincularse con la actividad política.
Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. En un principio se desempeñó como profesor de psicología en Gomel y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época. Tuvo como alumnos a Alexander Luria y Alexei Leontiev; sus primeros colaboradores. Para ese momento, la psicología estaba en un momento de inestabilidad ya que se encontraban en disputa dos tendencias. Por un lado, se encontraba la postura planteada por Wilhelm Wundt y Hermann Ebbinghaus, psicología fisiológica o explicativa, esta reducía la explicación de los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales, y en suma negaba la posibilidad de abordar científicamente las funciones mentales superiores del hombre.
Por otro lado, estaba la psicología descriptiva que consideraba las formas superiores de experiencia consciente como una forma espiritual de la vida mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas. Para Vigotsky era necesario plantearse un objetivo: la superación de esa división. La manera propuesta por el ruso era intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más elementales hasta los más complejos. Vigotsky, manejaba una visión marxista debido a su formación dialéctica, aunque no dogmática del mundo, pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; en ese sentido, era necesario introducir una dimensión «histórica» en el núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su estructura.
Para él la defensa de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores era de gran relevancia, considerándolos de naturaleza social. Por otro lado, en su teoría Vigotsky investigó sobre el papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo durante la vida de la persona. Su interés residía en analizar y detallar los aspectos semánticos del lenguaje, en su teoría afirmó que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y ocupan por último su significado abstracto.
En edad adulta el ruso decidió iniciar estudios en medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde distintas perspectivas. Lamentablemente este estudio no pudo ser culminado por su prematura y repentina muerte. Sin embargo, los estudios y teorías que adelantó tuvieron gran impacto en la ciencia, el planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. Para él era indicado cuestionarse hasta dónde puede llegar el desarrollo mental del niño si el contexto social y cultural lo hace avanzar.
Gracias a esto, Vigotsky creó un concepto llamado «zona de desarrollo potencial», explicado por el psicólogo como la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por medio de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o de otro compañero más capaz. El desarrollo entonces, según este concepto, implica la interiorización de instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica, es así que actualmente son indispensables para estos campos.
El aporte de este psicólogo soviético es muy importante por la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Sus investigaciones significaron un gran avancen en el caso de la conceptualización en los esquizofrénicos, acercándose a su comprensión desde: el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje. Su teoría fue retomada por algunos discípulos, ejerciendo una gran influencia en la psicología pedagógica occidental. La vida de Vigotsky culminó tempranamente debido a una tuberculosis que le impidió culminar sus estudios médicos y seguir con sus teorías.









https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

LOS PERIODOS DEL DESARROLLO ,TEORIA JEAN PIAGET


Etapa sensoriomotora
 


La conducta motora del niño es esencialmente motora no hay representación interna de los acontecimientos externos ni piensa mediante conceptos .


-Estadio de los mecanismos reflejo congénitos 

0-1 mes

-Estadio de las reacciones circulares primarias

1-4 meses

-Estadio de las reacciones circulares secundarias 

4-8 meses

-Estadio de la coordinación de los esquemas de conductas previas

8-12 meses 

-Estadio de nuevos descubrimientos por experimentación

12-18 meses

-Estadio de las nuevas representaciones mentales

18-24 meses 






Santiago Gamboa Picazo
1 año ,1 semana 


                                 


El infante se puede encontrar en las etapas 5 y 6 del periodo sensoriomotor. la exploración de las potencialidades de los objetos del ambiente en el movimiento ,sonido y finalmente el resultado que producen las bolas de billar indican la diferenciación entre la acción y el objeto , el infante descubre por medio de la experimentación dicho resultado que pretende la manipulación de los objetos , es decir, introducir la bola en el hoyo .


Santiago 1 año ,2 semanas 


                             


El reconocimiento de las consecuencias ambientales de la acción producidas en los movimientos delaplauso sugieren el descubrimiento de la intención de dicho movimiento y la recreación de este .

En este periodo podemos observar tanto la imitación en una recopilación de lo aprendido con anterioridad, preestableciendo la adecuación de determinada conducta sobre como duermen las personas ,también se pueden observar las primeras simpatías del infante en relación al adulto.



                                   




Santiago 1 año ,4 meses 


                                 


La adquisición y descubrimiento del dominio
sobre movimientos coordinados representa
la interacción en forma organizada con su ambiente.


Santiago
1 año 11 meses 







                                        
                                       

                     

A su paso el infante deja para mi observación , a paso rápido la actividad sensoriomotrora .
Las manipulaciones simbólicas o abstractas sometidas con anterioridad reflejadas en el aprendizaje precoz de la manipulación de nombres propios. 

Etapa preoperacional


Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente ,imita objetos de conducta ,juegos simbólicos ,dibujos ,imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. 


-Estadio preconceptual

2-4 años

-Estadio intuitivo

4-7 años 


Valeria , 5 años 
Esperanza ,5 años 
Guadalupe , 5 años 



                                     





En el infante ya no se encuentra propiamente reciente esta transición de la aparición de lenguaje ,sin embargo el niño aun se ve enfrentado a un nuevo mundo social y de representaciones internas ,la asimilación que muestra es aun egocéntrica deformado de lo real al yo ,el juego simbólico que se muestra compensa y completa la realidad mediante la ficción e imaginación para satisfacer al yo a merced de la transformación de lo real en función De los deseos .


Valeria , Esperanza 



                                   




El pensamiento del infante esta mas adaptado a lo real , en sus respuestas podemos notar una especie de pensamiento intuitivo que podemos tomar como la lógica de la primera infancia .


Valeria , Esperanza 5 años 


                                 




Podemos afirmar que hay un movimiento de un pensamiento estático rígido centrado e irreversible a un pensamiento mas flexible que permite la adaptación y comprensión del entorno natural descentrado y reversible. La adquisición de nuevos conocimientos esta en proceso de ser instaurada en el infante




Etapas de las operaciones concretas 

(7-11 años) 


Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales ,en el aspecto social el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad , espacio ,tiempo y velocidad 


Alondra 9 años ,Georgina , Abel , Renata 8 años . 







                                         


                               

En la siguiente etapa despierta en el infante algunos intereses, como se observa el niño adopta un desenvolvimiento social ,con la elección de los primeros camaradas ,hay valoraciones mutuas por simpatías y antipatías por desvaloración o ausencia de gustos comunes , la concentración individual es superior y con el grupo muestra una colaboración efectiva, hay cierta capacidad de reflexión , y con ello una comprensión del punto e vista del adversario entre otros cambios notables de las actitudes sociales . El termino “ganar” adquiere un sentido colectivo que es alcanzar el éxito , podemos notar que el juego esta basado en una competición reglamentada ,acompañada de discusiones bien llevadas y concluyentes . El infante piensa antes e actuar y muestra inicios de construcción de la lógica la inteligencia y la voluntad son dos nuevas realidades que se adaptan al medio teniendo mejor balance del desequilibrio de asimilación y acomodación.










                                     
                                   

Etapa de las operaciones formales 

(11 años en adelante ) 

En esta etapa el adolecente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo .desarrolla sentimiento idealistas y se logra formación continua de la personalidad ,hay un mayor desarrollo de los conceptos morales .


Eduardo 12 años 


                                   



Eduardo 12 años ,Alondra 9 años 




                                     


Podemos distinguir que en ambas respuestas el infante de operaciones concretas y formales carece del conocimiento de la pregunta establecida sobre su entorno,por situaciones o afectaciones de terminología correctas sin embargo se encuentra en el caso del infante de operaciones formales una noción no tan bien establecida de la respuesta con un acercamiento mas bien definido en nuevas formas de pensamiento en relación a su edad , la reflexión a la que se enfrenta constituye diversos sistemas y teorías . 

La manipulación de la nueva respuesta donde se tienen medios reales de la solución al problema no se ve tan cambiante a la primer respuesta donde podemos atribuirlo a que en esta etapa se destaca nuevamente un egocentrismo intelectual de la adolescencia donde el yo es lo bastante fuerte como para reconstruir el universo y lo bastante grande para incorporarlo ,en contrate con la nueva respuesta establecida por el infante perteneciente a la etapa de operaciones concretas donde trata de manipular nuevamente su respuesta a lo aprendido con anterioridad desafortunadamente con un resultado poco favorable .

PENSAMIENTO


FORMAS DE RAZONAR
Pilares del pensamiento humano


PENSAMIENTO Y LENGUAJE


Naturaleza del pensamiento 

las operaciones cognoscitivas :atención ,percepción ,memoria ,pensamiento y la utilización del lenguaje ,están relacionadas . pensamiento y habla ;si no se puede pensar no puede dominarse el lenguaje , el pensamiento no requiere del lenguaje de la misma manera que el habla precisa del pensamiento .
otro aspecto importante a considerar es que las cogniciones no solo están  mezcladas también tienden a estar unidas a las emociones o afectos (zaajonc,1980)





Elementos del pensamiento 

¿Esta el pensamiento constituido por imágenes ?
recurrimos a imágenes visuales o mentales para la solución de problemas o reconocimiento de situaciones , se a mostrado que las imágenes se semejan a la a la percepción en varias formas .



¿Es el pensamiento acción?

conforme las personas tratan de de solucionar problemas lógicos o matemáticos  los psicólogos observan que se ejecutan varios movimientos con la lengua la laringe y otras partes del aparato del habla (Jacobson,1932) .pero los movimientos con el lenguaje pueden no ser necesarios para el pensamiento .puede concluirse que a menudo la acción al igual que las imágenes acompañan al pensamiento por ende es posible pensar sin actuar incluso cuando se eliminan los movimientos musculares ,las persona indican que están pensando .



¿Es el pensamiento representaciones ?

gran parte del pensamiento implica la representación de elementos que no están presentes en lo inmediato  ,a menudo se representan relaciones subyacentes ...al escribir y al hablar se comparten los conceptos propios con los ajenos .






CONCEPTOS:
Elementos de construcción del pensamiento 

la gente clasifica las cosas del mundo en categorías o clases ,cada categoría esta compuesta por casos individuales ,algunas categorías son mutuamente excluyentes .conocer la categoría de algo nos proporciona mucha información ,comprender una categoría significa saber las propiedades comunes a la mayor parte de los componentes de la clase .
modelo clásico :
afirma que todos los casos de una categoría comparten propiedades comunes que definen el concepto 
modelo prototipico :
el cual supone a que a menudo las personas clasifican las cosas que tan bien algo se parece a un prototipo. 


VYGOTSKY

Lev Vigotsky (17 de noviembre de 1896 – 11 de junio de 1934) psicólogo. Nació en Orsha, Imperio Ruso. Se crio dentro de una familia ext...